domingo, 1 de septiembre de 2019

EvaTIC and the City


EvaTIC and City

                 the 


Al inicio, esto empezó como una misión "muy posible" de realizar. 
Hoy las reflexiones que me surgen son muchas, variadas, ricas y por ello, las presentaré a modo de TICReporter.

Debo decirle al profesor Marquina ( va con spoiler) que fue mucho más exitosa nuestra convocatoria que la de boom, boom, ciao, definitivamente y como nos dijo nuestra tutora Sandra... se viene le glamourado! y se vino nomás...

Debo decir que esta misión, en mi rol "Capital", me permitió...

1. Empoderarme con confianza de posibilidades y oportunidades para evaluar y ser evaluada.

Cambiar la perspectiva de la evaluación, la vuelve una aliada indispensable en el proceso de enseñanza  y aprendizaje. Sirve, claro que sí, siempre que acompañe mis prácticas en auténtica mediación y ayude a mis estudiantes a seguir aprendiendo siendo plenamente conscientes de ello.

2. Alcanzar nuevos y mejores aprendizajes con relación a criterios, instrumentos y formatos de evaluación.

Anijovich nos enseno a pensar en la importancia de visibilizar y transparentar los criterios de evaluación, es de justicia que todos sepamos en qué nos evalúan y desde dónde.

3. Entender de qué se trata esto de evaluar y evaluarme como un proceso de crecimiento y reorientación de procesos y prácticas educativas.

Quedó claro que la evaluación es autoevaluación, es coevaluación, es heteroevaluación; un proceso que se multiplica en direcciones, siempre con la visión de mejorar aquello de lo que se es capaz.

4. Definir con claridad qué, para qué, quién, cómo y con qué  y por qué evaluar.

Es necesario poner en tensión todos los componentes de la evaluación para que el proceso sea justo, legítimo e inclusivo.

5. Escuchar voces expertas que te explican y fundamentan  las bases de un proceso rico como complejo.

Se vuelve imprescindible conocer, saber, informarse y actualizarse para pensar y repensar la instancia como una de las más importantes de la educación formal.

6. Entender que evaluar con TIC nos permite dinamizar el proceso, transparentar y consensuar procedimientos, pero también jugar  y divertirnos.

En la medida que todos nos involucremos, disminuimos la presión de la instancia y el juego es un forma de quitarle el peso solemne que históricamente tuvo desde la mirada acreditativa.

7. Pensar en la evaluación como instancia que acompana distintos momentos: el diagnóstico, el formativo y el sumativo.

Sirve para mirarnos a lo largo de todo el proceso, acompañando lo que haga falta para crecer en aprendizajes.

8. Entender que la evaluación es del aprendizaje, para el aprendizaje, como aprendizaje, desde el aprendizaje.

La multidireccionalidad de la evaluación nos lleva, al decir de Barberá, a transitarla en todas sus facetas.

9. Considerar que la retroalimentación es una parte esencial del proceso evaluativo, un derecho inclaudicable de quién es evaluado, un deber de quién evalúa.

Instancia vital para mediar el proceso de forma clara, ética y responsable.

10. Pensar en preguntas sencillas, de comprensión, genuinas, de metacognición.

Saber que quiero obtener de mis estudiantes desde esta instancia evaluadora, me pone en situación de pensar que el cómo se pregunta es importante y vital para alcanzar ciertos logros.

Para acceder al formulario de Google Drive y apreciar la prueba diseñada, hacer clic aquí 

Ha sido un enorme placer compartir, aprender, disfrutar de una experiencia inolvidable, va mi especial agradecimiento a las InteracTICvas: Viviana Michelan y María Rearte, a la tutora Sandra Orsini y  a las creadoras de esta misión...las marinas... Chrabalowski y Ficcardi.

Hasta una nueva aventura.


martes, 27 de agosto de 2019

Jugar y aprender

Jugar y aprender...
Una cuestión de tiempo

       Si pudiéramos mantener a lo largo de toda la vida, la misma frescura de la infancia, la vida sería un juego eterno. Son los niños los que juegan, crean, imaginan, se ríen, se divierten, completando su universo con todo esto.

¿Qué cosas relacionadas con crecer nos hacen perder la posibilidad de seguir jugando?

       Sin dudas, la respuesta a esta pregunta no es fácil de encontrar, ni siquiera considero que haya una única respuesta posible.

       Preguntarles a los adultos, es buscar razones, quizá demasiado intelectuales, demasiado lógicas o racionales: la vida que cambia, las mayores responsabilidades, los achaques, los problemas económicos, por mencionar algunas... quizá válidas... pero no suficientes.

       Según éstas razones, los chicos, libres de responsabilidades, sólo pensarían en jugar. ¿Será cierto? ¿Será que hay algo misterioso en ellos que muchos perdemos con los años? ¿Será qué no lo perdemos, y en realidad está dormido, encorsetado, reprimido o deprimido?

      No lo sé...pero me gustaría encontrar alguna posible respuesta dentro mío.

       Deteniéndome entonces es que pensé: ¿cuántas veces los adultos-docentes no advertimos esa capacidad lúdica en nuestros estudiantes? Los llevamos muchas veces, sin intención, a experimentar la clase como un momento de extrema seriedad, un espacio donde sólo es posible que crezca la responsabilidad, el conocimiento, la formalidad y lo hacemos con un tono de absoluta solemnidad, como si ello garantizase un mejor aprendizaje. En una clase así, el humor es un visitante poco frecuente, la risa es sinónimo de desorden y el juego, es sólo para el recreo.


      Hoy me permití experimentar algo distinto y, concediéndome el permiso,  quizá encuentre un par de respuestas en la concesión... y los invité a ellos a hacer lo mismo que yo: Jugar, jugar en clases, jugar y aprender.

      Los resultados, no, no los pondré en palabras... el siguiente video hablará por mí:





        La experiencia fue rica, no sólo desde lo cognitivo, sino desde el componente emocional, desde los necesarios vínculos de empatía que hace falta construir en el aula para que la enseñanza siga siendo vocación y el aprendizaje, desarrollo y promoción humana.

       Los chicos se expresaron, respondieron a un formulario, en ese mismo momento, presos aún de la euforia del juego, no pudiendo quedarse quietos y pidiendo bis. Como no todos lo pudieron resolver por inconvenientes tecnológicos ( datos o conectividad) esta encuesta remite sólo a una muestra. 

       Para acceder a la analítica de la encuesta en Formularios Drive, debes hacer clic aquí

 Algunas interesantes conclusiones obtenidas de la encuesta:

  •  Fue una experiencia muy entretenida. 
  • Lo que más impactó de la experiencia fue la competencia con los compañeros. 
  • Las ventajas: aprendes entre amigos, aprendes divirtiéndote. 
  • Las desventajas: no todos tienen paquete de datos y si no hay internet en la escuela no se puede jugar, no siempre es el reflejo de lo que sabes sino de lo que aciertas y el poco tiempo te permite. 
  • Que aprendieron de nuevo: a leer con más atención la consigna y a reforzar los conocimientos. 


¡Te invito a jugar! ¿querés?

viernes, 23 de agosto de 2019

Y... si no evalúo más... ¿qué pasaría?


No evalúo más, y hoy digo: ¡basta!

Me prohíbo evaluar como...




  • Tediosa obligación institucional.
  • Expresión de poder en el aula.
  • Instancia de control de los estudiantes.
  • Mecanismo de selección.
  • Modo de dominación de la clase.
  • Manifestación de superioridad del docente.
  • Monopolio de la información.
  • Forma de castigo.


A partir de hoy prefiero pensar: ¿qué pasaría si no evalúo más así?

Seguramente cambiaría la perspectiva, dejaría de mirar la evaluación como respuesta y la empezaría a mirar como pregunta. Volvería a ponerme en movimiento...

Preguntar: ¿Para qué?           
para:


1. Precisar una definición distinta de         la  evaluación.      
¿qué es evaluar?
2. Definir el sentido de la evaluación. 
 ¿para qué evaluar?
3. Identificar los momentos para la evaluación.
 ¿cuándo evaluar?
4. Diseñar los instrumentos de la evaluación.
 ¿cómo y con qué evaluar?
5. Considerar quién promueve la evaluación.
  ¿quiénes evaluamos?
 6. Reconsiderar el contenido de la evaluación.                                         ¿qué queremos y/o necesitamos evaluar?
7.Resolver que se hace con la información obtenida.                                           ¿qué se hace con lo obtenido al                                                                       evaluar?

De los para, pasamos a los quizá sí... 
¿qué pasaría si empiezo a evaluar así?

1. La evaluación como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, camino y destino, ejercicio que facilite el acompañamiento y promoción, que sea instancia de oportunidades (Rebeca Anijovich)


2. La evaluación como termómetro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, que nos permita favorecer/nos, observar/nos, intervenir/nos, ajustar/nos, mediar/nos, fortalecer/nos, comparar/nos, acreditar/nos.

3. La evaluación como parte indisoluble de un todo, al inicio, durante, al final, de diagnóstico, de proceso, de resultado, formativa y sumativa.

4. La evaluación como el ejercicio que trasciende al instrumento pero, se vale de él/ellos para hacerse presente, para ponerse en movimiento. Instrumentos que superan el formato prueba, la estructura y el relevamiento del dato; la hoja de papel, los 80 minutos de la clase presencial. Instrumentos que se valen de las tecnologías digitales, que se resuelven en otros espacios, en otros tiempos, que se dotan de ubicuidad, de creatividad, de innovación, que visibilizan criterios, que resultan de acuerdos previos, que involucran en su diseño a quienes son parte de éstos.

5. La evaluación como coevaluación, evaluación entre pares, como espejo en el que nos miramos todos, siempre, en varios momentos y cuyos resultados nos hablen de....

6. La evaluación de capacidades, de procedimientos, de saberes. Una instancia/muchas instancias que capten: como se acuerda, como se resuelve/ como se produce/como se socializa el conocimiento. La evaluación como una construcción social y situada. Una evaluación como supo decir el filósofo Philippe Meirieu: "evaluación como obra maestra".

7. La evaluación como metacognición, que nos ayude a pensarnos, a reflexionar sobre lo hecho y deshecho, sobre los cambios y las permanencias, sobre las debilidades y fortalezas. La evaluación en prospectiva.

Cómo llevar a la práctica esta nueva mirada:
Haciendo foco en:

a. El sentido de la educación.
b. La centralidad de la enseñanza.
c. La importancia de la mediación pedagógica.
d. El valor de persona antes que del resultado.
e. El significado de saber, transparentar, justificar.
f.  El peso de la justicia y la equidad.
g. La incidencia de las biografías personales.
h. La necesidad de la capacitación constante.
i.  La magia de infundir confianza y seguridad.

Dice Santos Guerra, M. A. (2017) En: Evaluar con el corazón, de los ríos de las teorías al mar de las prácticas.
"... será imposible convertir a la evaluación en un proceso de mejora, si no hay ninguna interpelación a la elaboración del curriculum (...) y por que además hay muchas emociones y sentimientos puestos en la evaluación (...) la práctica estará condenada a la rutina".


Adelante... empecemos por mirarnos.
         



lunes, 5 de agosto de 2019

Evaluación en ambientes Digitales




La evaluación en ambientes digitales como oportunidad





                                                La evaluación es siempre una oportunidad. Cuando la pensamos, cuando la planificamos y la diseñamos, también en el momento en que se produce, con nuestras mediaciones y las interacciones con los estudiantes. No menos importante es cuando se intenta obtener de ella una devolución y establecer un parámetro de corrección. Pero en especial, es una oportunidad si reflexionamos a cerca de todo su proceso. 

                                                    La metacognición que el acto de evaluar permite es la oportunidad única y más preciada que como docentes tenemos, ¿qué hacer entonces? APROVECHARLA....!!!

                                                          En términos de aprovechamiento, la idea fue tomando forma a partir de las lecturas del curso EVAD, de la interacción con las compañeras de grupo y de un proceso de relevamiento de datos en una encuesta de diseño grupal, que se le realizó a veinte profesores de distintas áreas del saber.

                                                      Pero antes, de mostrar los resultados del proceso colaborativo, una pequeña reflexión personal a partir de algunos interrogantes...


¿Cómo es la evaluación que realizan con sus estudiantes? 

Una evaluación que combina el enfoque conductista con el enfoque constructivista, que necesariamente busca establecer criterios para la calificación, que se ve obligada a respetar una escala asignada por el sistema educativo para acreditar o certificar saberes que permitan la promoción del estudiante. Que se halla interpelada por tiempos escolares y cantidad de notas que presentar a fin de certificar los aprendizajes. A la vez, busca facilitar al estudiante la construcción del saber, permitir que en la misma sea un momento de aprendizaje, tal como los otros a lo largo del ciclo escolar. Una evaluación que pretende al incorporar las TIC en su proceso romper con el viejo paradigma de la evaluación escrita en papel y semiestructurada.

Sin embargo, a la vez busca construir otros derroteros, pretende dar centralidad al aprendizaje y construcción del saber por parte del estudiante, busca superar el tradicional formato de la didáctica clásica como el instrumento válido de relevamiento de datos. Una instancia que se anima a la construcción colaborativa, a la interacción, a la resolución de problemas o diseño de proyectos.


¿En qué enfoque se encuentran posicionados con el uso de las TIC para la evaluación? 

Dada la presencia de las tecnologías digitales  y la virtualidad en el sistema escolar,  se instala la magnífica oportunidad de incluir en términos genuinos y no sólo efectivos, al decir de Mariana Maggio (2012), las TIC como territorio desde donde construir la instancia evaluativa. Recursos digitales, aplicaciones, programas ofimáticos, rúbricas digitales y entornos EVEA, se vuelven insumos desde donde instalar la idea de dar cuenta de los procesos evaluativos.

¿Qué cambiarían a partir de lo trabajado en el módulo 1?

Básicamente el cambio es de enfoque, aprender que otras miradas, fundadas en lo pedagógico, metodológico y didáctico  facilita el proceso de ver desde otras perspectivas el tema de la evaluación. Uno de los enfoques más interesantes, en lo personal, se vincula a aquel que nos ofrece Barberá y fue hilo conductor a lo largo del trabajo grupal, una verdadera misión que realizar para el éxito de la empresa. Evaluar el aprendizaje, desde el aprendizaje, como aprendizaje y para el aprendizaje.

¿Cómo evalúan su experiencia de trabajo en grupo? Colaboración. Aportes. Actitud frente a la actividad (activa, pasiva, indiferente, etc.).

La experiencia fue rica, variada e intensa. Implicó construir consensos, ofrecer generosamente de los propios tiempos para ayudar a otros en la construcción de los saberes a compartir, vincularnos desde el saber y desde lo que no se sabía. El aprendizaje de lo colaborativo, jamás involucra, a mi entender, solo conocimientos, sino procedimientos y principalmente actitudes: apertura, flexibilidad, creatividad, entre otras.
Agradezco a mis compañeras.... las InteracTICvas: @Viviana MICHELAN, @María REARTE Y @Graciela DIEZ, por compartir sus conocimientos, ideas y expectativas para este primer desafío.



                                          Por todo lo dicho, sumado a la experiencia vivida, les comparto el doc colaborativo donde aparece el análisis de los resultados de la encuesta a docentes, a partir de dos criterios: ¿qué saben los docentes de evaluación? y ¿qué deberían saber?
sumado a un decálogo que permite reforzar los tópicos más importantes a considerar en el proceso de la evaluación.

 Para acceder a dicho análisis, hacer clic en el siguiente enlace

jueves, 9 de mayo de 2019

Herramientas para seguir aprendiendo

Hola a Todos!!

                              Nuevamente en carrera. Y para continuar con el recorrido, se vuelve necesario, mantener el movimiento, ese mismo que iniciamos para pensar una clase invertida. Hoy el recorrido desvía su camino y nos propone  considerar  y reflexionar en como aprendemos, dónde, con quienes y desde que herramientas digitales. Jordi Adell y Linda Castaneda nos hablan de que al reflexionar sobre estos aspectos, vamos construyendo nuestro PLE, como un entorno personal de aprendizaje.

                              Visto de esta manera, el PLE ha existido siempre, solo que ha mudado de prendas. Cada época ha ofrecido un gama de posibilidades, ciertamente distintas, aunque nunca como hoy y en el marco de la Sociedad del Conocimiento, esto abre un abanico de infinitas opciones, puesto que el mundo de Internet con su Web 2.0, las herramientas digitales en sus distintos formatos: software y apps, vuelven ese entorno rico, dinámico, cambiante y lleno de potencialidad. Esta mirada excede lo educativo en sí mismo, pero impacta en lo pedagógico de una manera asombrosa.

                             Considero que la importancia de un PLE, definida por sus autores como:

"Conjunto de herramientas, fuentes de información,conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender" 

radica en el proceso mismo de construcción. Si miro que cosas me ayudan a aprender y en el caso de la docencia, a ensenar, por extensión, voy seleccionando, organizando, ejecutando acciones que se encaminan a esto. El interés, la posibilidad, la necesidad, la curiosidad y el gusto personal son los motores que dirigen el mencionado proceso.

                               Dicho esto y a modo de relato experiencial y, cumpliendo con el punto 3. a- de la tarea propuesta en este curso, les diré que la práctica en Feedly no me resultó tan intuitiva. Sin embargo la posibilidad de ir monitoreando mi acción con el tutorial ofrecido en los contenidos, hizo más sencillo el proceso. Al principio lo que ralentizó el uso instrumental del sitio web, fue el hecho que en el tutorial se trabajaba con una versión que tenía una interfaz diferente, por ende fue algo laborioso, pero a la vez interesante, ir recorriendo el espacio para descubrir que herramientas o funciones me permitían hacer lo que el video tutorial me decía.

                              Una vez alcanzada esta primera meta, seleccioné del grupo de Facebook, presocráticos, los blogs de dos compañeras de trabajo, ambas profesoras de Historia como yo. La afinidad con los intereses y desafíos de la disciplina histórica y como trabajarlos en atravesamientos digitales como dice Mariana Maggio (2017), me ofrecieron rápidamente la opción de elegirlos.
Del blog de Maricel Dolce, elegí la entrada a su mapa mental y de Fernanda Romano, la entrada en la que mostraba su infografía. Finalmente, de las 3 opciones pedidas, y corriendo mi mirada del área disciplinar de formación, elegí el trabajo de MM "Alfonsina Sánchez", colega de DADE
, cuyo recorrido seguí con atención. La variedad de recursos, la calidad de sus propuestas y la poética que caracterizaron sus producciones fueron enriqueciendo mis propios recorridos. Va una captura de mi Feedly como ejemplo de lo que digo:

           
     
Si de explicar los pasos se trata, intentaré desarrollar la secuencia de manera escueta para no aburrir. Como entiendo que no se trata de construir un tutorial, diré que la primera actividad fue, leer desde la plataforma la guía didáctica, fui siguiendo los pasos que allí indicaban como acceder al sitio de Feedly: https://feedly.com y luego una vez abierto le programa realicé el login. Paso siguiente indagué lo que se ofrece como páginas a explorar. Lo interesante de la intefaz es el espacio claramente diferenciado entre el entorno personal de los feeds que se van siguiendo y el que te permite realizar la búsqueda. Me costó, encontrar como llevar la dirección web seleccionada a la lista de mis feeds, en ello radica la diferencia de versión con la que muestra el tutorial, pero lo encontré, de testaruda que soy a través del botón, agregar contenido, al margen inferior izquierdo de la pantalla principal.


Por último, faltaba ordenarlos por etiqueta y compartirlos de forma individual en el grupo cerrado de Facebook, DocenTICs. Lo primero fue sencillo, desde el mismo feeds se toma la opción guardar en el tablero y allí te abre la ventana para construir la etiqueta.

Finalmente para compartirlo por redes sociales, bastó, abrir el Feed del tablero y seleccionar una de las entradas y desde la barrá de menú superior, tomar la opción de puntitos y elegir Facebook, tal como muestra el print de pantalla que exhibo.



Lo interesante de Feedly lo explica esta entrada al blog que presento a continuación: https://taniawebsoc.wordpress.com/2014/05/16/feedly-una-herramienta-interesante-para-leer-tus-feeds/

Respecto al marcador social a seleccionar, el elegido fue Pocket. Interesante, intuitiva y rápida herramienta. Se descarga de playstore https://getpocket.com/


En la barra de herramientas superior se encuentra dos opciones interesantes para iniciar el proceso: la lupa del buscador y el + que permite incorporar URL ( Localizador universal de recursos) o sea la dirección electrónica. También se puede tomar la opción de cambiar el modo de presentación, si por lista o tablero y editar, con lo cual puedo, colocar como favorito, establecer una etiqueta, archivar o incluso eliminar.

Finalmente y a los efectos de describir el entorno de trabajo: en la barra lateral izquierda, muy similar a Feedly se ubican principalmente las categorías: si artículos, videos, revistas, books, etc.

Un herramienta ideal para quien se incia en esto de marcar aquellas páginas webs de interés que no puede leer en el momento o que desea guardar para recurrir a ella cuando le resulta interesante. No solo las ordena, también las clasifica.

miércoles, 24 de abril de 2019

Una clase invertida: la importancia del espacio grupal y del espacio individual


Hola a Todos!!

                          Aquí vuelvo, presa del movimiento, para presentarles la primera parte de la actividad 9 Módulo 4 de DADE desde la mirada y construcción didáctica de una clase invertida de metodología híbrida. En esta oportunidad, les acerco el mapa mental y la infografía con una propuesta de 1 unidad del espacio curricular Historia 4 para escuelas pre universitarias de la UNCuyo.

                           La unidad elegida da comienzo al programa de estudios y se titula: El estado liberal y democrático 1916/1930, en el marco del eje 1 De la Democracia restringida a la democracia excluyente.

Hipólito Yrigoyen
1852-1933


                         Para quienes se aproximan a la Historia, les cuento que esta etapa de la Historia Argentina Contemporánea, se ubica entre la Reforma de la ley electoral Saénz Pena  de 1912 y el primer golpe de Estado en la Argentina en 1930. El mismo está atravesado por 3 presidencias radicales, el impacto de la Primera Guerra Mundial y la aparición de una clase media en nuestro país con toda la problemática laboral, social y de participación política que acarreó.. y finalizando el proceso, la irrupción de los militares en el gobierno.



             

                       Reflexionando entorno a la selección de los contenidos, advierto que estos vienen indicados desde el diseño curricular. No obstante, la formulación de los mismos en el programa pueden abrirse o ampliarse en función de la orientación y modalidad de los cursos o acuerdos de área. En esta oportunidad, la presentación de los mismos la realicé desde 4 ejes que formulo a partir de una pregunta problema. Dicha pregunta busca analizar los saberes de forma problemática, esto es cuestionando la realidad histórica y las versiones oficiales, poniendo en tensión los usos que de ciertos periodos o personajes se realiza en la enseñanza de la Historia.  A esta problematización se le suma un abordaje no desde la metodología receptiva, propia de las clases expositivas o magistrales, sino desde la  metodología híbrida del flipped clasroom o clase invertida. Se potencian las estrategias en los espacios individuales, que en el caso del espacio curricular seleccionado, está imbricado a la virtualidad, con los espacios grupales de trabajo en clase presencial, donde pretendo abrir el juego a las múltiples respuestas que las lecturas, visionados, esquemas, trabajo con imágenes, etc... seguramente permitirá... puesto que además se pretende que en un eje temático donde la democracia es el gran descriptor, este se ponga en juego en una didáctica en vivo, como refiere Mariana Maggio (2017) ¿Seremos capaces de recrear en el espacio de trabajo grupal un ejercicio democratizador? Visibilizando todas las voces, defendiendo y fundamentando posturas, construyendo ciudadanía y empatizando con el otro y respetando la diversidad de ideas y opiniones.

                              Nos ponemos entonces en movimiento y le damos vuelta a la clase, potenciamos en un diseno pensado, atravesado por tecnología digital, por entornos virtuales, por la producción de materiales para pensarnos todos, como sujetos activos y constructores del conocimiento. Es evidente que a la hora de invertir la clase resulta tan importante y significativo planificar desde lo que pretendemos obtener como resultado a fin de que lo que se ponga en juego, en movimiento, fluya y se desplace de un espacio a otro sea consecuente con esto. No dejar librado a la espontaneidad o improvisación ninguno de los espacios, implica pensar la clase en términos poderosos.

                               Optimizamos el uso del tiempo real de la clase presencial y jugamos con las posibilidades teórico - prácticas desarrolladas en la clase virtual, osea en la instancia mayormente individual.


 



                 Les comparto el enlace a mi sitio de Mindomo para observar más detenidamente la propuesta. Hacer clic aqui.

                También les comparto la infografía en Canva.


Espero les resulte interesante y contribuya a pensar históricamente un momento crucial de nuestro país.

domingo, 21 de abril de 2019

Una clase invertida es una clase en movimiento.


Nuevamente en viaje....

                   Mientras terminaba las lecturas de este módulo, empecé a trabajar una imbricación entre la teoría leída, las prácticas que me fueron posible concebir, con una canción que sonaba de fondo a mis ideas, acompañando la tarde del sábado.  En un momento, un silencio espontáneo, hizo que una fragmento de esa canción calará en mí:   

 "Lo mismo con las canciones, los pájaros, los alfabetos. Si quieres que algo se muera, déjalo quieto"....   

a partir de allí, dejé de trabajar de lleno en la planificación (invirtiendo las acciones) y empecé a pensar esta reflexión para mi entrada al blog. 

                   Escuchando a Jorge Drexler con su canción: "Movimiento" del album Salvavidas de hielo del 2017... entendí que lo que nos define desde siempre como especie es el movimiento. Sin éste hubiese sido imposible andar toda la historia recorrida, desde que nos pusimos en dos pies a hoy. El movimiento, nos ayuda a cambiar de estado, a resignificar las acciones, a llegar hacia la meta propuesta, a pensar en cruzar hacia otra ribera, a ensayar posibilidades, a creer, a crecer, a crear.

                   La canción me regalaba las palabras, las metáforas, los sentidos, los significados y hasta la melodía  para repensar  algunas otras ideas para mi clase invertida. ¿Acaso no es lo mismo que con las clases, si quiero que  mueran, debo dejarla quieta? En cambio, si deseo que vivan en mí y en especial en ellos, los estudiantes, ¿no debo ponerla en movimiento? Para moverla, debo correr de lugar ciertas cosas: debo alterar el orden de los contenidos, de los propósitos, de las estrategias, de la evaluación, debo mirar en otras perspectivas, debo con-mover, debo planificar y diseñar  a largo plazo de modo tal, que el orden de los factores si altere el producto. Diseñar para atrás, implicaría ir para adelante en la propuesta formativa. De tal suerte que anticipando los resultados pondere aquello que me llevará a concretarlos con relativo mayor éxito, volviendo poderosa la propuesta. que el movimiento sea una forma de pensar la clase. Que  sea el movimiento, no como algo errático, que llame al caos o al desorden, sino como, la maratonista del video, quien corre con concentración, a paso continuado, tejiendo el proceso, a ritmo sostenido y en sintonía con el paisaje y hasta con los recursos de los cuales dispone. (vestido y sandalias).            

               
                                 Atravesamos desiertos, glaciares, continentes
El mundo entero de extremo a extremo

Empecinados, supervivientes

                   Antes de seguir pensando en todo lo que nos permite el movimiento... los invito a apreciar la canción con todos los sentidos y luego les propongo, si se animan, a poner mi blog en movimiento... para reencontrar nuevos sentidos.



Apenas nos pusimos en dos pies

Comenzamos a migrar por la sabana

Siguiendo la manada de bisontes
Más allá del horizonte
A nuevas tierras, lejanas.
Los niños a la espalda y expectantes
Los ojos en alerta, todo oídos
Olfateando aquel desconcertante paisaje nuevo, desconocido.
Somos una especie en viaje

No tenemos pertenencias sino equipaje

Vamos con el polen en el viento
Estamos vivos porque estamos en movimiento
Nunca estamos quietos, somos trashumantes
Somos padres, hijos, nietos y bisnietos de inmigrantes
Es más mío le que sueño que lo que toco
Yo no soy de aquí

Pero tú tampoco

Yo no soy de aquí
Pero tú tampoco
De ningún lado del todo
De todos lados un poco
Atravesamos desiertos, glaciares, continentes

El mundo entero de extremo a extremo

Empecinados, supervivientes
El ojo en el viento y en las corrientes
La mano firme en el remo
Cargamos con nuestras guerras
Nuestras canciones de cuna
Nuestro rumbo hecho de versos
De migraciones, de hambrunas
Y así ha sido desde siempre, desde el infinito
Fuimos la gota de agua viajando en el meteorito
Cruzamos galaxias, vacío, milenios
Buscábamos oxígeno, encontramos sueños
Apenas nos pusimos en dos pies

Y nos vimos en la sombra de la hoguera

Escuchamos la voz del desafío
Siempre miramos el río
Pensando en la otra rivera
Somos una especie en viaje

No tenemos pertenencias sino equipaje

Vamos con el polen en el viento
Estamos vivos porque estamos en movimiento
Nunca estamos quietos, somos trashumantes
Somos padres, hijos, nietos y bisnietos de inmigrantes
Es más mío le que sueño que lo que toco
Yo no soy de aquí

Pero tú tampoco

Yo no soy de aquí
Pero tú tampoco

Lo mismo con las canciones, los pájaros, los alfabetos

Si quieres que algo se muera, déjalo quieto
                                                                                                                                                            Compositor: Jorge Drexler
              
                          Ponernos en movimiento implica también un entrenamiento y una metodología, sin éstas la acción sería puro voluntarismo, un desparramo de energía, tal como lo explica en su video Jay Mc Tighe, de ahí también la utilidad de la guía didáctica que nos propone Marina Ficcardi.

                         Entonces si pensamos en el movimiento una propuesta como la que construimos resulta una evidencia más que contundente.




                        Después de escuchar, ver, leer, interpretar, reflexionar, disfrutar la letra de esta canción... ¿qué cosas de tu clase pondrías en movimiento y por qué?

Empiezo yo el juego... 

martes, 16 de abril de 2019

Conversaciones con Merlí....una charla que mola!!


     
         En esta oportunidad, les acerco una propuesta recortada de como diseñar un entorno digital y los elementos que la componen. Si bien tomo en cuenta los aspectos más relevantes dados por la lectura bibliográfica, en realidad, me gustaría que sepan que es fruto de un encuentro fortuito con Merlí en el ascensor... ahí les va una primera parte:

Diseñando...
                    ¿Qué elementos se han tenido en cuenta?

Estudiantes o participantes. ¿Cuál es su edad?  17 años ¿Qué habilidades digitales tienen y cuáles son sus carencias?  Poseen muchas habilidades en orden a un  uso recreativo y comunicativo, buscan, descargan , comparten, almacenan, entre otras cosas.¿Tienen acceso a dispositivos digitales para trabajar? el acceso es posible siempre que trabajen desde sus casas, en la escuela la conectividad no está disponible más que en la sala de informática.
Recursos. ¿Con qué recursos digitales cuenta la unidad educativa?  con una plataforma Moodle  y sus propios y personales dispositivos electrónicos ¿Qué recursos necesitaría para alcanzar los objetivos que me propongo?  diseñar buenas prácticas con estrategias dinámicas y provocativas. Con los recursos que tengo, ¿qué puedo hacer? 
Tiempo. ¿De qué tiempo disponemos en la unidad educativa para trabajar con ellos?  ¿Los estudiantes están dispuestos a realizar tareas digitales en casa? Los estudiantes realizan tareas todas las semanas, pero en esta ocasión nos daremos un mes para concretar la propuesta.
Entorno y medios a utilizar. ¿Qué método o sistema se usará para hacer llegar la información? Usaremos la virtualidad ¿Utilizaremos recursos digitales de elaboración propia y/o extraídos de la red para facilitarles el aprendizaje?  se utilizarán materiales de diseño propio y también lo que se encuentre disponible en la web. 
Resultados del aprendizaje. ¿Qué queremos conseguir con los estudiantes? ¿Qué deseamos que sepan hacer? descubran el valor del trabajo compartido y colaborativo, la potencialidad de los recursos TIC y sus usos pedagógicos, que valoren la producción del conocimiento como una construcción histórica y social,  que se animen a autoevaluarse, que amen la historia como modelo de emancipación, que disfruten el proceso.


Como buena cholula,  además.....les dejo registro fotográfico del encuentro, fuera del ascensor...



Segunda parte: lo prometido es deuda....

De antemano les cuento que no fue fácil convencer a Merlí, no alcanza un elevator pitch... por eso... la tarea me llevó más de los dos minutos exigidos... espero se me perdone la licencia.. pero uno no habla con Merlí todos los días.. 
Ahhh
no me creen?? ESCUCHEN!!

jueves, 11 de abril de 2019

Un cambio de perspectiva puede mejorar la mirada ... y no al revés


Leonardo Da Vinci creador de la perspectiva artificial supo decir: 


Hete aquí una otra perspectiva que llamo aérea, pues por la variedad del aire podemos conocer las diversas distancias de los distintos edificios que aparezcan dispuestos en una sola línea.



La Última Cena.
"Il Cenácolo"
1495-1498
Fresco de Leonardo Da Vinci
Santa María de las Gracias. Milan

Un cambio de perspectiva puede mejorar la mirada  y no al revés, animarnos a mirar otros ángulos conlleva la osadía de crear, cual artistas, una clase que quede en la memoria  y en los corazones de quienes la hacen posible

                     Considerando en la perspectiva tal como la concibió Leonardo  Da Vinci en el siglo XV durante el Renacimiento, como técnica  derivada de las matemáticas y aplicada magistralmente al arte, me invita a pensar que una perspectiva, generada por la distancia entre los cuerpos, los cuales a medida que se alejan del objeto donde el ojo hace foco, se pueden desdibujar y achicar y por ende resignificar respecto del espacio y otros elementos, es una actividad imprescindible en la tarea de enseñar.
      
                    Una enseñanza que, a todas luces, nunca es ingenua  y menos no situada en contexto, siempre se genera desde una perspectiva y que, la distancia entre los elementos se vuelve necesaria y saludable. Esa distancia nos permite ponderar las posibles relaciones entre saberes y recursos, actividades y estudiantes, contexto social y condiciones y así si siguiéramos mencionando los componentes que le son propios. La distancia nos permite identificarlos en el espacio, saber de que están hechos, distinguir sus formas, sus límites, apreciar sus claro oscuros, sus potencialidades y posibilidades.

                  Por todo esto, la enseñanza debe ser siempre mediada por las perspectivas propias y ajenas, pues ellas ayudarán a entender el conjunto y a la vez, sus partes; a volver poderosas las propuestas, porque entendemos el valor epistemológico, pedagógico y didáctico. Por que solo observando las cosas en la distancia, puedo verlas como son y como podrían ser mejor.

                   Todo trabajo de perspectiva en la construcción de una práctica, implica tiempo, espacio, esfuerzo, condiciones que vale la pena traer al diseno, siempre que quiera pensar la propuesta en términos presentistas, como refiere Mariana Maggio, a fin de hacerla poderosa.
                    
                    Repensando mi propia clase memorable, entiendo que solo lo será si provoca un cambio conceptual, cognitivo y afectivo en mis estudiantes, si los conmueve al punto de advertir mi pasión y advertir su deseo de comprender la complejidad y los desafíos del conocimiento. Para ello tengo que transparentar las intencionalidades, los saberes, mediar los recursos, generar las condiciones, intensificar el acompañamiento, definir mi rol facilitador, ayudar a construir el rol activo del estudiante, favorecer las prácticas colaborativas y en red, crear al mejor estilo vygostkiano una zona de desarrollo próximo que hagan posible nuevos y mejores aprendizajes. Revisar los supuestos conductistas en la estructura principalmente de los tiempos, potenciar el cognitivismo en la posibilidad de adquirir habilidades complejas del pensamiento, fortalecer el constructivismo trabajando desde la experiencia y la relación con el entorno, incluir el conectivismo como puente que facilite la expansión y extensión de la inteligencia distribuida en red, a sabiendas que hoy, la tecnología presente en nuestras vidas, en espacios públicos y privados se vuelven una prótesis cognitiva para docentes y estudiantes.

                    La actividad 6 del Módulo 2 de "Diseños de ambientes digitales educativos", me resultó altamente reveladora y por lo mismo gratificante. Me mostró que las teorías y los posicionamientos conscientes o no, atraviesan mis prácticas, ofrecen un método y un estilo de aprendizaje a la clase, y hasta condicionan ciertos resultados. 

                   Mirar en perspectiva la producción del otro, promovió la mirada empática, mirar lo mio, la mirada crítica  y emancipadora. En la medida que reflexione asiduamente sobre ello, lo encuentre inevitable a la hora de elaborar una secuencia, lo visibilice con naturalidad en el aula, la mejora de mi práctica se volverá verbo y no sustantivo  y la didáctica tendrá la posibilidad de alejarse de la linealidad tradicional logocéntrica, para volverse poderosa y significativa para profesores y alumnos.

                   Deseo seguir aprendiendo... espero poder leerlos...
En tanto los dejo con mi meme.. fanática en espera del final

martes, 9 de abril de 2019

Mi cielo se llena de nubes


Hola a todos:

                           En esta ocasión les comparto como parte de la actividad 5 del Módulo 2 de Diseno de Ambientes Digitales Educativos, mi nube de palabra. La misma fue hecha con la aplicación https://www.nubedepalabras.es/. Me resultó una herramienta intuitiva, aunque a diferencias de otras como worde, por ejemplo no me dejaba aumentar el número de veces a repetir los conceptos... o quizá no lo descubrí yo.

                   Esta nube no sólo me muestra de que está hecha ( palabras, conceptos, ideas, significados) sino me recuerda que aunque el contenido difiera siempre  mi cielo de la educación y de la enseñanza tendrá la forma de un estudiante. Porque cada uno de ellos, los que están, los que pasaron  y los que vendrán, serán herederos de todos esos conceptos, que hoy intento resumir. En cada uno dejé y dejaré una idea, un posicionamiento, un método, una forma de trabajo, un saber... Espero sea cual sea, dejarlos siempre con la convicción que ayudo  a otro a formarse a sí mismo.

Nos seguimos encontrando, espero, allá por las nubes.....


domingo, 7 de abril de 2019

Infografía: un recurso con el cual contar


Hola a Todos...

                          Comparto una entrada más de mi blog desde donde les presento la infografía realizada en Canvas. En ella podrán observar los conceptos asimilados en este módulo de trabajo y como los he integrado en el aprendizaje.
Espero les guste!!
Nos seguimos encontrando en el trayecto...

martes, 2 de abril de 2019

Diseno de ambientes digitales educativos

Hola a todos!

                      Mi nombre es Maria Alejandra Figueroa, soy profesora de Historia en la UNCuyo y hace tiempo vengo incursionando en distintos ámbitos y niveles en la inclusión de tecnología en el aula.
                      La convicción de que las TIC nos aportan un mundo de posibilidades de innovación a nuestras prácticas docentes, me motiva hoy a estar presente en esta propuesta que... creo yo, parafraseando a nuestro moderador de grupo de Facebook... NOS EMPALMARÁ! Les auguro a todos muchos éxitos y potentes aprendizajes.
 Aprovechando la potencialidad de la imagen, me presento a través de una...


A continuación, les dejo una práctica que considero fue muy interesante y por lo mismo * memorable para mí* En el marco de la Especialización en Docencia universitaria FFyL, de la UNCuyo, estamos trabajando con textos paralelos... aquí les dejo uno * cortito* donde le cuento, en lenguaje coloquial, a una alumna como fue mi experiencia dando una clase de mapas conceptuales en la facultad.
Espero les guste...
Pinchar aquí
Nos seguimos encontrando por ahí... y cómo dijo el primero de los presocráticos Tales de Mileto,
"EL PLACER SUPREMO ES OBTENER LO QUE SE ANHELA"